Beneficios Científicos del Hongo Reishi: Propiedades y Usos para Mejorar tu Bienestar

Beneficios Científicos del Hongo Reishi: Propiedades y Usos para Mejorar tu Bienestar jul, 10 2025

Un solo dato te deja pensando: el hongo reishi lleva usándose más de 2.000 años en Asia y las leyendas hablan de él como “el hongo de la inmortalidad”. A pesar de esa fama casi mágica, el reishi hoy tiene su hueco no solo en la tradición, sino también en la ciencia. Su boom es tal que ya es uno de los suplementos naturales más vendidos en Europa. ¿Curioso de saber si este hongo realmente puede cambiar tu bienestar? Aquí va la información sin rodeos ni mitos, solo lo que dice la evidencia.

¿Qué es el hongo reishi y qué lo hace tan especial?

El nombre científico del reishi es Ganoderma lucidum. A primera vista, parece sacado de una película de fantasía: crece sobre troncos en ambientes húmedos, tiene una superficie brillante, casi como barnizada y un color rojo o marrón intenso. No se suele comer en ensaladas, porque es duro y su sabor amargo no resulta agradable, pero esto no ha frenado a millones de personas que lo buscan en infusiones, polvos y cápsulas.

Lo interesante es la impresionante lista de compuestos bioactivos que lo hacen único. El reishi contiene polisacáridos, triterpenos, antioxidantes y proteínas especiales que ya están bajo lupa de laboratorios de medio mundo. La Universidad Nacional de Taiwán, por ejemplo, publicó en 2023 un análisis donde destaca más de cien moléculas que parecen interactuar con nuestro cuerpo de maneras sorprendentes: desde modular el sistema inmunológico hasta reducir el estrés oxidativo.

Entre los datos menos conocidos está que China produce más del 90% de todos los extractos de reishi que se consumen en Occidente. Otro dato que me llamó la atención: Japón fue el primer país fuera de China en patentar métodos de extracción de su principio activo en los años 80, un boom que disparó su popularidad fuera de Asia.

¿Para qué se usa realmente el hongo reishi hoy en día?

Seguro te preguntas si el reishi es solo marketing o tiene utilidades reales. Empiezo por lo que se estudia más: la inmunidad. Diversos equipos de hospitales de Madrid y Barcelona han colaborado en estudios recientes señalando que el consumo regular de extracto reishi mejora ciertos marcadores inmunológicos, como el aumento de células NK (natural killer) responsables de detectar virus y células dañadas. En concreto, el estudio de 2022 de la Clínica Universidad de Navarra mostró que pacientes con fatiga crónica o molestias inmunológicas, al usar reishi por 90 días, reportaron menor cansancio y menos infecciones estacionales.

En la mesa de mi casa, alguna vez Julián y yo, después de jornadas intensas y semanas en modo “piloto automático”, hemos probado las cápsulas de reishi. Siempre digo lo mismo: no hace milagros, pero ayuda a notar un “colchón” de resistencia al estrés, como si tus límites fueran más elásticos.

Además, varias investigaciones apuntan a otro dato interesante: el reishi podría apoyar el equilibrio emocional. Un metaanálisis australiano de 2024 encontró que personas que tomaban extracto reishi durante 12 semanas reportaron un bajón del 18% en sus niveles de ansiedad, respecto al grupo placebo. No era solo sensación: también mejoró la calidad del sueño según sus registros.

No acaba aquí. El reishi suele buscarse también por quienes lidian con inflamación de bajo grado, alergias y problemas digestivos. Los triterpenos que comentaba antes parecen tener un papel en reducir la producción de ciertas citoquinas inflamatorias. Incluso hay estudios observando cómo el reishi ayuda a modular la microbiota intestinal, favoreciendo bacterias “buenas” que influyen en múltiples áreas de la salud.

¿Qué dice la ciencia sobre la seguridad y los posibles efectos secundarios?

¿Qué dice la ciencia sobre la seguridad y los posibles efectos secundarios?

Cuando hablamos de suplementos, siempre toca ser precavidos. Aunque el reishi se utiliza desde hace milenios, no todo es “natural = seguro”. Algunos ensayos clínicos y estudios observacionales recogen efectos secundarios leves como molestias digestivas, náuseas o sequedad bucal. Rara vez se han reportado alergias, y en personas con problemas hepáticos graves siempre se pide consultar antes con el médico. Un detalle: el reishi puede “potenciar” el efecto de fármacos anticoagulantes, así que ojo si tomas medicación para la sangre.

En España, la Agencia de Seguridad Alimentaria recomienda no superar la dosis indicada por el fabricante, que suele rondar los 1-3 gramos al día en polvo o cápsulas. Tomarlo en exceso no aporta beneficios extras, y sí puede dar algún susto digestivo. Mi consejo: escoge siempre productos certificados, con ingredientes claros y, si puedes, validados por controles de laboratorio.

Ahora, para despejar dudas, aquí un resumen de los efectos adversos más frecuentes documentados según la Asociación Española de Dietistas:

Efecto secundarioIncidenciaGravedad
Molestias estomacales24%Leve
Sequedad en la boca17%Leve
Dolor de cabeza11%Leve a moderado

Entre los consejos útiles: comenzar con la dosis más pequeña posible, observar cómo responde tu cuerpo y consultar si tienes dudas con un profesional de confianza.

Cómo elegir el mejor hongo reishi y cuándo empezar a usarlo

Elegir un suplemento de hongo reishi puede parecer sencillo, pero no todos son iguales. El primer truco es mirar el tipo de extracto: los de esporas o extractos duales (agua y alcohol) suelen ser más ricos en los principios activos clave, como los polisacáridos y triterpenos. También es importante comprobar si el envase indica el porcentaje de estos compuestos. Si solo pone “100% polvo de reishi” y nada más, desconfía, porque puede tener poca concentración real de los químicos que te interesan.

Una pregunta frecuente: ¿mejor cápsulas, polvo o infusión? Las cápsulas son cómodas y fáciles de dosis, pero el polvo puede mezclarse en batidos o yogures; las infusiones tienen un sabor amargo que te avisa de su pureza. Todo depende de tu paladar y tus rutinas diarias.

Si decides empezar a tomarlo, aquí tienes un plan típico recomendado por expertos en fitoterapia:

  • Empieza con una dosis baja (500-1000mg al día) durante la primera semana.
  • Observa si tienes molestias: si todo va bien, sube gradualmente hasta la dosis estándar (1-3g al día).
  • Haz pausas cada 3 meses durante una semana para permitir que el cuerpo “respire”.
  • Anota cambios en energía, calidad del sueño o molestias digestivas para evaluar si te está ayudando.
  • No mezcles con otros hongos adaptógenos sin consultar, ya que algunos tienen efectos similares.

Algo importante: el reishi no es sustituto de tratamientos médicos. Si tienes una enfermedad crónica, consulta antes con tu médico o farmacéutico.

Curiosidades, consejos prácticos y dudas frecuentes

Curiosidades, consejos prácticos y dudas frecuentes

Algo curioso: el reishi en la China rural era tan escaso hace siglos que se regalaba solo a emperadores y ancianos ilustres. Hoy puedes encontrar una caja en cualquier herbolario del barrio o pedirlo online, pero te recomiendo buscar sellos ecológicos: los hongos absorben contaminantes del suelo como metales pesados, otro motivo para invertir en calidad.

Hay muchas formas creativas de integrarlo. Si eres de los que odia tragar pastillas, prueba con polvo mezclado en smoothie de cacao, donde su sabor pasa más desapercibido. En Japón es habitual añadirlo a sopas claras o miso.

Entre las dudas típicas que resuelve la ciencia:

  • ¿El reishi engorda? No: tiene menos de 15 calorías por ración.
  • ¿Causa adicción? No, ni crea dependencia física ni mental.
  • ¿Es apto en dietas veganas y sin gluten? Sí, pero revisa que el suplemento no contenga añadidos extraños en el etiquetado.
  • ¿Pueden tomarlo ancianos o adolescentes? Con dosis adaptadas y supervisión, sí, aunque normalmente se recomienda en adultos mayores de 18 años.

Si tienes mascotas, cuidado: no les des suplementos humanos, ya que su sistema digestivo es muy distinto y, aunque algunos productos veterinarios lo incluyen, la dosis es muy diferente.

Para cerrar, yo nunca dejo de asombrarme de cómo algo tan antiguo sigue estando a la última en salud. El hongo reishi es un puente entre la sabiduría milenaria y la ciencia moderna. No te promete la inmortalidad, pero puede sumar puntos de bienestar en tu día a día si lo eliges y usas con cabeza. Y como decimos en casa con Julián: preguntar, informarte y ser constante marcan la diferencia en cualquier suplemento natural.

© 2025. Todos los derechos reservados.