El papel de la terapia de reemplazo hormonal en el manejo de la enfermedad de Addison

El papel de la terapia de reemplazo hormonal en el manejo de la enfermedad de Addison sep, 28 2025
  • Entender qué es la enfermedad de Addison y por qué necesita sustitución hormonal.
  • Conocer los principales fármacos: hidrocortisona, prednisona y fludrocortisona.
  • Aprender a ajustar la dosis según estrés, ejercicio y embarazo.
  • Identificar los efectos secundarios más comunes y cómo prevenirlos.
  • Planificar un seguimiento adecuado con análisis de sangre y síntomas.

Vivir con la Enfermedad de Addison es enfrentarse a una deficiencia crónica de hormonas suprarrenales. La solución no es otra que una terapia de reemplazo hormonal bien planificada, que permita a los pacientes llevar una vida casi normal. A continuación encontrarás una guía práctica que cubre desde la fisiología básica hasta los ajustes cotidianos que hacen la diferencia.

¿Qué es la enfermedad de Addison?

La insuficiencia suprarrenal primaria, conocida como enfermedad de Addison, ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol y aldosterona. El cortisol regula el metabolismo, la respuesta al estrés y la presión arterial; la aldosterona controla el equilibrio de sodio y potasio. Sin estas hormonas, el cuerpo no puede reaccionar adecuadamente a situaciones de estrés, infecciones o incluso a la rutina diaria.

Principios de la terapia de reemplazo hormonal

El objetivo de la terapia de reemplazo hormonal es reproducir, lo más fielmente posible, la secreción natural de cortisol y aldosterona. Se utilizan dos grupos de fármacos:

  • Glucocorticoides: sustituyen al cortisol.
  • Mineralocorticoides: sustituyen a la aldosterona.

La dosificación debe ser individualizada, pues factores como el peso, la edad, la actividad física y la presencia de comorbilidades influyen en la necesidad diaria.

Hormonas clave en el tratamiento

Los glucocorticoides de primera línea son la hidrocortisona y la prednisona. La hidrocortisona tiene una vida media corta, lo que permite mimetizar el ritmo circadiano del cortisol (pico matutino y caída nocturna). La prednisona, más potente y de acción prolongada, se usa en pacientes que tienen dificultades para adherirse a varias tomas diarias.

Para la aldosterona, el fármaco de referencia es la fludrocortisona, un mineralocorticoide sintético que ayuda a retener sodio y a eliminar potasio, estabilizando la presión arterial.

Opciones de reemplazo: glucocorticoides y mineralocorticoides

Comparativa de fármacos usados en la terapia de reemplazo hormonal para Addison
Tipo Medicamento Potencia relativa Vida media Ventajas Desventajas
Glucocorticoide Hidrocortisona 1 (referencia) ≈8‑12 h Imita el ritmo natural, fácil de ajustar Requiere 2‑3 dosis al día
Glucocorticoide Prednisona ≈4 ≈12‑36 h Una toma diaria, buena adherencia Riesgo de sobrecarga si no se ajusta bien
Mineralocorticoide Fludrocortisona ≈0.04 (en equivalencia al cortisol) ≈24 h Controla presión arterial y electrolitos Puede causar retención hídrica y edema
Adaptaciones en situaciones especiales

Adaptaciones en situaciones especiales

Durante el embarazo, la demanda de cortisol aumenta entre un 40% y un 50%. Las mujeres con Addison deben revisar la dosis cada trimestre y, a menudo, añadir una ligera subida de hidrocortisona. En la menopausia, aunque la terapia de reemplazo hormonal se usa para síntomas vasomotores, su combinación con la sustitución de cortisol debe manejarse con cautela para evitar hipertensión y retención de líquidos.

Los deportistas o personas con trabajos físicamente exigentes pueden necesitar dosis de “stress” antes de la actividad. La regla práctica es duplicar la dosis habitual de glucocorticoide 30min antes de un esfuerzo prolongado.

Seguimiento y ajustes

El control clínico se basa en dos pilares:

  1. Evaluación de síntomas: fatiga, pérdida de peso, hipotensión ortostática, dolor abdominal o pigmentación cutánea.
  2. Pruebas de laboratorio: niveles séricos de sodio, potasio, glucosa y, cuando sea posible, cortisol plasmático a las 8a.m.

Los cambios de dosis deben realizarse gradualmente. Por ejemplo, al incrementar la hidrocortisona, se añaden 2,5mg cada 2‑3 días y se monitorizan signos de exceso (aumento de peso, cara de luna).

Riesgos y efectos secundarios

El exceso de glucocorticoides puede producir síndrome de Cushing iatrogénico: obesidad central, estrías violáceas y osteoporosis. La fludrocortisona, si se dosifica en exceso, genera hipertensión y edema periférico. Por eso es crucial:

  • Evitar la automedicación con suplementos de corticoides sin supervisión.
  • Informar al médico de cualquier infección o cirugía, ya que la dosis debe incrementarse.
  • Realizar controles de presión arterial al menos una vez al año.

Preguntas frecuentes

¿Puedo interrumpir la terapia de reemplazo hormonal si me siento bien?

No. La enfermedad de Addison es crónica; la ausencia de hormonas provocará crisis adrenal, que puede ser mortal. La terapia debe mantenerse de por vida, ajustando la dosis según las circunstancias.

¿Qué hago si olvido una dosis?

Toma la dosis olvidada tan pronto como lo recuerdes, siempre que quede más de 4h para la siguiente. Si faltan menos de 4h, salta la dosis y sigue con el horario habitual. En caso de síntomas de crisis (dolor intenso, vómitos, mareos), administra una dosis de emergencia y busca atención médica.

¿Puedo viajar al extranjero con mi tratamiento?

Sí, pero lleva siempre una carta del endocrinólogo y suficiente suministro para al menos 2semanas. Mantén los medicamentos en su empaque original y declara su contenido en la aduana si es necesario.

¿Cómo afecta el estrés emocional a mi tratamiento?

El estrés activa la liberación de cortisol. En la enfermedad de Addison, la respuesta está ausente, por lo que se recomienda duplicar la dosis de glucocorticoide en momentos de estrés psicológico intenso (exámenes, duelo, etc.).

¿Qué pruebas se usan para diagnosticar la enfermedad?

La prueba de estimulación con ACTH (cosintropina) es la más fiable: se mide el cortisol basal y después de 30‑60min. Un aumento menor del 20% confirma insuficiencia suprarrenal.

1 Comment

  • Image placeholder

    Emiliano Fernandez

    septiembre 28, 2025 AT 11:37

    esto es una tontería total.

Escribir un comentario

© 2025. Todos los derechos reservados.