Velpatasvir y el éxito en el tratamiento de la hepatitis C: Avances reales que salvan vidas
nov, 5 2025
En 2016, algo cambió para siempre en la lucha contra la hepatitis C. Antes, el tratamiento era largo, agotador y a menudo fallido. Ahora, con velpatasvir, muchas personas pueden curarse en solo 12 semanas, con menos efectos secundarios y una tasa de éxito superior al 95%. No es ciencia ficción. Es la realidad de hoy.
¿Qué es el velpatasvir y cómo funciona?
Velpatasvir es un medicamento antiviral que forma parte de una combinación llamada sofosbuvir/velpatasvir, conocida comercialmente como Epclusa. No actúa como un antibiótico que mata bacterias. En cambio, ataca directamente al virus de la hepatitis C (VHC) en su proceso de replicación.
El VHC necesita copiarse para infectar nuevas células del hígado. Velpatasvir bloquea una proteína clave llamada NS5A, que el virus usa como herramienta para hacer copias de su material genético. Sin NS5A funcional, el virus se detiene en seco. No puede multiplicarse. Y si no se multiplica, el sistema inmunitario puede eliminarlo por completo.
Esto no es teoría. En estudios clínicos con más de 3.000 pacientes, más del 98% de quienes tomaron sofosbuvir/velpatasvir durante 12 semanas lograron una respuesta virológica sostenida (SVR), lo que significa que el virus ya no se detecta en su sangre 12 semanas después de terminar el tratamiento. Eso es cura.
¿Por qué el velpatasvir es un hito?
Antes de la llegada de los medicamentos como el velpatasvir, el tratamiento de la hepatitis C era una pesadilla. Se usaban interferón y ribavirina, que causaban fiebre, fatiga extrema, depresión y caída del cabello. Muchos pacientes abandonaban el tratamiento porque no podían soportarlo. Además, la tasa de curación era de apenas un 50% en algunos genotipos.
Velpatasvir cambió todo. Es la primera vez en la historia que un medicamento puede curar casi todos los genotipos del VHC -del 1 al 6- con un solo régimen. No necesitas pruebas adicionales para saber qué genotipo tienes antes de empezar. El mismo tratamiento funciona igual de bien para todos.
Esto es crucial en países con recursos limitados. En España, por ejemplo, donde la hepatitis C afecta a más de 100.000 personas, el velpatasvir permitió que los sistemas de salud pública implementaran programas masivos de cribado y tratamiento. Ya no se trata de elegir quién recibe medicamentos. Ahora, quien lo necesite, lo recibe.
¿Quién puede tomar velpatasvir?
El sofosbuvir/velpatasvir está aprobado para adultos con infección crónica por hepatitis C, sin importar el grado de daño hepático. Eso incluye a personas con cirrosis compensada o descompensada, e incluso a quienes han tenido un trasplante de hígado.
Lo que sí importa es que no tengas alergia a ninguno de sus componentes. También se debe tener cuidado si tomas otros medicamentos, como ciertos anticonvulsivantes, antibióticos o suplementos de hierba de San Juan, porque pueden reducir su efectividad. Siempre se debe revisar el tratamiento con un hepatólogo o médico especialista.
En personas con insuficiencia renal severa, el velpatasvir se puede usar sin ajuste de dosis, algo que no era posible con tratamientos anteriores. Esto lo convierte en una opción viable para muchos pacientes que antes no tenían esperanza.
¿Cuánto dura el tratamiento y qué esperar?
La mayoría de los pacientes toman una pastilla diaria durante 12 semanas. Algunos casos de cirrosis avanzada o infección previa pueden requerir 24 semanas, pero eso es la excepción.
Los efectos secundarios son mínimos. La mayoría de las personas no sienten nada. Algunos reportan ligero cansancio o dolor de cabeza, pero nada comparable a los tratamientos antiguos. No hay pérdida de cabello, no hay náuseas intensas, no hay depresión por el medicamento.
Al final del tratamiento, se hace un análisis de sangre para confirmar que el virus ha desaparecido. Si el resultado es negativo, la cura es permanente. El hígado puede empezar a sanar. La fibrosis puede disminuir. El riesgo de cáncer de hígado se reduce drásticamente. Y muchas personas vuelven a vivir sin la sombra de una enfermedad que antes era sentencia de muerte.
¿Qué pasa si el tratamiento no funciona?
Aunque es raro, en menos del 5% de los casos, el virus no se elimina. Esto puede deberse a mutaciones del virus, a no tomar las pastillas todos los días, o a interacciones con otros fármacos.
En esos casos, hay opciones. Se pueden usar combinaciones como sofosbuvir/velpatasvir/voxilaprevir (Vosevi), que está diseñado específicamente para pacientes que ya fallaron con otros tratamientos. La ciencia no se detiene. Cada fracaso enseña cómo mejorar.
Lo importante es no rendirse. La tasa de curación después de un segundo intento con estos nuevos fármacos supera el 90%. Hay esperanza, incluso cuando la primera opción no funciona.
El impacto real: historias detrás de los datos
En un hospital de Zaragoza, una mujer de 68 años, que nunca había hablado de su hepatitis C porque tenía vergüenza, empezó el tratamiento con velpatasvir en 2023. Había trabajado toda su vida como camarera, y durante años, se sentía cansada todo el tiempo. No podía subir escaleras sin quedarse sin aliento. Su hígado estaba dañado, pero no quería que nadie lo supiera.
Después de 12 semanas, sus análisis volvieron a la normalidad. No tenía más síntomas. Volvió a viajar. Volvió a bailar en las fiestas de su barrio. Su hija me dijo: "Antes, mi mamá vivía esperando a que algo malo pasara. Ahora, vive pensando en lo que va a hacer mañana".
Esas historias no están en los estudios. Pero son las que importan. Cada pastilla que se toma es un paso hacia una vida normal. Y velpatasvir hizo posible que millones de personas como ella dejaran de ser pacientes y volvieran a ser personas.
¿Dónde está el velpatasvir hoy?
En 2025, el velpatasvir ya no es un medicamento de lujo. Está en los formularios nacionales de salud pública de más de 80 países. En España, se prescribe en centros de salud y hospitales públicos sin costo para el paciente. La OMS lo incluyó en su lista de medicamentos esenciales.
El reto ahora no es encontrarlo, sino encontrar a quienes lo necesitan. Muchas personas aún no saben que tienen hepatitis C. El virus puede estar silentemente dañando su hígado durante décadas sin dar síntomas. Por eso, las campañas de cribado son tan importantes como los medicamentos.
Si tienes riesgo -por ejemplo, si te hiciste un tatuaje en un lugar no higiénico, si recibiste una transfusión antes de 1992, o si has compartido agujas-, pide una prueba de hepatitis C. Es sencilla, rápida y gratuita en muchos centros de salud.
El futuro después del velpatasvir
La ciencia no se detiene. Ya hay investigaciones en curso para tratamientos de solo 4 semanas, o incluso con una sola dosis. Algunos laboratorios están probando vacunas preventivas. Pero el velpatasvir sigue siendo la base.
Lo que logró no fue solo una mejora técnica. Fue un cambio de paradigma: la hepatitis C ya no es una enfermedad crónica. Es una infección curable. Y eso cambia la forma en que vemos la salud, la medicina y la dignidad humana.
El camino no ha sido fácil. Pero cada pastilla que se toma es un triunfo. Cada persona curada es un recordatorio de que, cuando la ciencia y la voluntad política se unen, incluso las enfermedades más temidas pueden ser vencidas.
¿El velpatasvir cura realmente la hepatitis C?
Sí. El velpatasvir, combinado con sofosbuvir, logra una tasa de curación superior al 95% en la mayoría de los casos. Esto significa que el virus deja de detectarse en la sangre 12 semanas después de terminar el tratamiento, lo que se considera cura definitiva.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con velpatasvir?
La duración típica es de 12 semanas, con una pastilla diaria. En casos de cirrosis avanzada o si ya se falló un tratamiento previo, puede extenderse a 24 semanas. El médico determina el tiempo según el historial clínico de cada paciente.
¿Tiene efectos secundarios el velpatasvir?
Los efectos secundarios son leves y poco frecuentes. Algunas personas pueden experimentar cansancio leve, dolor de cabeza o náuseas leves. No causa pérdida de cabello, depresión ni fatiga intensa como los tratamientos antiguos. La mayoría de los pacientes los toleran muy bien.
¿Puedo tomar velpatasvir si tengo cirrosis?
Sí. El velpatasvir es seguro y efectivo incluso en pacientes con cirrosis compensada o descompensada. Incluso se usa en personas que han recibido un trasplante de hígado. Es uno de los pocos tratamientos que funcionan en todos los estadios de la enfermedad hepática.
¿Es necesario hacer pruebas antes de empezar el tratamiento?
Sí. Antes de iniciar, se necesita confirmar la infección por hepatitis C, identificar el genotipo viral (aunque velpatasvir funciona para todos) y evaluar el estado del hígado. También se revisan otros medicamentos que puedan interactuar. Pero no se requieren pruebas complejas ni costosas.
¿Dónde puedo conseguir velpatasvir en España?
En España, el velpatasvir (como parte de Epclusa o genéricos autorizados) se prescribe en hospitales y centros de salud públicos. No se vende en farmacias sin receta. Si tienes hepatitis C, acude a tu médico de familia o a un servicio de hepatología. El tratamiento es gratuito para pacientes con cobertura sanitaria pública.
¿Qué hacer si crees que podrías tener hepatitis C?
Si nunca te has hecho la prueba, o si tienes antecedentes de riesgo, no esperes a tener síntomas. La hepatitis C es silenciosa. Puedes sentirte bien, pero el virus sigue dañando tu hígado.
Pide una prueba de anticuerpos anti-VHC. Si da positivo, se hace una prueba de RNA viral para confirmar la infección activa. Es simple: una pequeña muestra de sangre. En muchos centros de salud, el resultado llega en menos de 48 horas.
Si tienes la infección, no estás solo. Hoy, hay un tratamiento seguro, rápido y efectivo. No necesitas sufrir. No necesitas resignarte. La cura existe. Solo necesitas dar el primer paso: pedir ayuda.